Tomando como
referencia la diapositiva 7 de la 7ma. Semana y el artículo: “LAS GACETAS Y EL SEMANARIO CRÍTICO EN EL
PERÚ COLONIAL DEL SIGLO XVIII”, de Carlos Cornejo Quezada, analice el
tema de la financiación económica de las publicaciones coloniales en el Perú,
respondiendo interpretativamente a las siguientes preguntas:
A su entender
¿Cuáles eran las principales motivaciones de los
mecenas que financiaban las actividades de la prensa clandestina?
Recordemos que era la época del pensamiento ilustrado, y se vivían tiempos de represión, de maltratos, desigualdades sobretodo en las colonias, donde habían incluso diferencias entre los peninsulares y los hijos de españoles nacidos en América, había que hacer algo y los interesados en promover la revolución y transmitir las ideas de patria y nación a la población y sobretodo de emitir las denuncias de estos abusos, motivaron a personajes de buena posición económica a financiar las publicaciones de la prensa Clandestina.
Estos mecenas eran opositores a las ideas y planteamientos de la Corona.
¿Qué relación tiene el formato y el diseño del medio
con el apoyo financiero que podían recibir las publicaciones coloniales?
El formato y el diseño del medio tenía una relación estrecha con el apoyo financiero, porque podía variar debido a la publicidad captada, sin embargo los aportes recibidos de la publicidad no era tan significativo.
También variaba el diseño debido al público al que se dirigía el medio, si era al femenino, al comerciante, etc, y de acuerdo a los suscriptores que tenía cada medio.
A su vez como era el gobierno quien otorgaba el mayor aporte financiero, también opinaba sobre el formato y diseño.
¿Considera Ud. que el retiro del apoyo financiero a
una publicación colonial, la condenaba forzosamente a desaparecer?
Definitivamente si se le retiraba el apoyo financiero al medio estaba condenado a desaparecer, ya que los ingresos por publicidad eran mínimos, los suscriptores no aportaban mucho, y en algunos casos la distribución era gratuita, sobretodo en el caso de la prensa clandestina.
Para la descarga del artículo, ingrese al siguiente
link:
|
Conclusiones: La historia del periodismo es muy interesante, y ha pasado por muchas etapas, buenas y malas pero lo importante es que siempre ha tenido una pizca o mucha influencia en las decisiones de la población o los gobernantes, no porque ejerza un poder, sino solo con el hecho de informar brinda claridad para que la población pueda tomar sus decisiones sobre situaciones de la comunidad.
En la época de la Colonia, se aprecia que no había una independencia de opinión porque al venir el financiamiento de parte de las autoridades, y debido a las leyes de esa época, las publicaciones eran supervisadas y autorizadas por estas. Solo los panfletos y la prensa clandestina podía brindar una opinión e información independiente, pero la falta de financiamiento no permitía que esta última tome auge, además de la persecución a la que era sometida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario