sábado, 17 de octubre de 2015

FINANCIAMIENTO DE LAS PUBLICACIONES COLONIALES

Tomando como referencia la diapositiva 7 de la 7ma. Semana y el artículo: “LAS GACETAS Y EL SEMANARIO CRÍTICO EN EL PERÚ COLONIAL DEL SIGLO XVIII”, de Carlos Cornejo Quezada, analice el tema de la financiación económica de las publicaciones coloniales en el Perú, respondiendo interpretativamente a las siguientes preguntas:



A su entender

¿Cuáles eran las principales motivaciones de los mecenas que financiaban las actividades de la prensa clandestina?

Recordemos que era la época del pensamiento ilustrado, y se vivían tiempos de represión, de maltratos, desigualdades sobretodo en las colonias, donde habían incluso diferencias entre los peninsulares y los hijos de españoles nacidos en América, había que hacer algo y los interesados en promover la revolución y transmitir las ideas de patria y nación a la población y sobretodo de emitir las denuncias de estos abusos, motivaron a personajes de buena posición económica a financiar las publicaciones de la prensa Clandestina.
Estos mecenas eran opositores a las ideas y planteamientos de la Corona.


¿Qué relación tiene el formato y el diseño del medio con el apoyo financiero que podían recibir las publicaciones coloniales?

El formato y el diseño del medio tenía una relación estrecha con el apoyo financiero, porque podía variar debido a la publicidad captada, sin embargo los aportes recibidos de la publicidad no era tan significativo.
También variaba el diseño debido al público al que se dirigía el medio, si era al femenino, al comerciante, etc, y de acuerdo a los suscriptores que tenía cada medio.
A su vez como era el gobierno quien otorgaba el mayor aporte financiero, también opinaba sobre el formato y diseño.


¿Considera Ud. que el retiro del apoyo financiero a una publicación colonial, la condenaba forzosamente a desaparecer?

Definitivamente si se le retiraba el apoyo financiero al medio estaba condenado a desaparecer, ya que los ingresos por publicidad eran mínimos, los suscriptores no aportaban mucho, y en algunos casos la distribución era gratuita, sobretodo en el caso de la prensa clandestina.





Para la descarga del artículo, ingrese al siguiente link:

Conclusiones: La historia del periodismo es muy interesante, y ha pasado por muchas etapas, buenas y malas pero lo importante es que siempre ha tenido una pizca o mucha influencia en las decisiones de la población o los gobernantes, no porque ejerza un poder, sino solo con el hecho de informar brinda claridad para que la población pueda tomar sus decisiones sobre situaciones de la comunidad.
En la época de la Colonia, se aprecia que no había una independencia de opinión porque al venir el financiamiento de parte de las autoridades, y debido a las leyes de esa época, las publicaciones eran supervisadas y autorizadas por estas. Solo los panfletos y la prensa clandestina podía brindar una opinión e información independiente, pero la falta de financiamiento no permitía que esta última tome auge, además de la persecución a la que era sometida.






ORIGEN DE LAS GACETAS Y LA PRENSA PERIÓDICA EN EL PERÚ


Conclusiones: Según Basadre, en la Colonia no hubieron periódicos, porque el corre ve y dile limeño era tan fuerte que las noticias se propagaban fácilmente,  sin embargo con la llegada de la imprenta esto cambia y los impresos surgen creando la evidencia de los hechos y surgiendo de esta forma la opinión pública. Es necesario diferenciar lo que era la prensa clandestina y la oficial porque mientras que en la primera no había un tamiz previo, la segunda osea la oficial no podía surgir sin la licencia debida y sin el control de los artículos lo que daba lugar a lo que ahora se llamaría prensa amordazada.
Los impresos que se dieron durante la colonia, tenían el sello de la época, quiere decir que no eran ajenos a los acontecimientos que se surgieron como el Pensamiento Ilustrado, y de una u otra forma se creo conciencia de patria, ya que no se reproducían solo noticias que venían de la península sino que las noticias eran de hechos locales.
También en la investigación he podido observar que personajes que en un principio fueron llamados para dirigir diarios oficiales, terminaron perseguidos y hasta sentenciados a muerte como sucedió con el célebre Bausate y Mesa.
Es muy interesante adentrarse en esta investigación ya que permite tomar conocimiento como se dieron los primeros peldaños de la pensa escrita en nuestro país.
A fin de completar esta investigación me parece interesante compartir un video que se ha editado en la UPC por Tulo Ríos, donde aparece cronológicamente y de una manera sencilla y didáctica  la historia del periodismo en el Perú hasta nuestros días. https://www.youtube.com/watch?v=dvv6LLuH5Mk





EL PROTOPERIODISMO EN EL PERÚ

 Considerando el siguiente esquema comparativo, investigue los principales aspectos históricos y características de comunicación de los siguientes elementos protoperiodísticos aparecidos en el Perú colonial durante los siglos XVI - XVII

Principales aspectos históricos
Características de comunicación
Pregoneros de cabildos
Para una buena administración en las colonias americanas, la tarea del pregón fue indispensable.

Esta tarea no solo era una herencia o disposición de la Corona, sino que dio de tiempos muy lejanos, cuando fue necesario dar a conocer al público el ORDEN para que nadie alegara que lo desconocía. En el sistema español existía una estructura, y este tenía que reproducirse en los nuevos territorios y el anuncio estaba a cargo de los PREGONEROS, que a su vez eran Carceleros y Verdugos.  

En España se llamaban PREGONEROS, en Inglaterra TOWN CRIERS, en Francia CRIER PUBLIC, en Alemania AUSRUFER, en Italia BANDITORE o GRIDATORE, y se encargaban de propalar informaciones en la vía pública. En algunos casos eran conocidos como HERALDOS, porque se confundían con los MENSAJEROS, ya que asumían funciones parecidas. Eran los encargados de dar a conocer los edictos o mandatos que representaban el símbolo de la soberanía estatal.

En documentos antiguos como las Leyes Asirias ya se mencionaban a los pregoneros. La llamada Tablillas ubicadas en el Reino Medio, por el año 1700 a.C. anuncia al normar una la compra y venta de una propiedad lo siguiente:

“...se hará que el pregonero haga público por tres veces, durante un mes entero, en la ciudad de Asur, y que haga público también en la ciudad del campo o la casa que va a comprar, lo siguiente: Compro por plata el campo o la casa de XXX, en la zona de huerta de tal ciudad. Que los que tengan derecho a a comprar o a oponerse saquen sus tablillas y las traigan a los delegados del rey y que lo impugnen, lo justifiquen y se lo queden (...) Cuando el pregonero lo haga público en la ciudad de Asur, tienen que estar presentes uno de entre los altos funcionarios de la corte, el escriba de la ciudad, el pregonero mayor y los delegados del rey...”.

Fijándose desde épocas tan remotas la función principal del pregonero. La continuación a través de tantos años se hizo necesaria por el elevado analfabetismo.
Los griegos y romanos también utilizaban activamente a estos personajes para los anuncios públicos. En el Museo del Louvre, se muestra una figura de un personaje que lleva la mano a la boca como para hacer oír y porta el símbolo de Hermes, el dios mensajero.

En el “Onomaslicon” se distingue varias clases de pregoneros, los heraldos sagrados de los misterios Eleusinianos; los que convocaban a los juegos públicos y anunciaban a los competidores y ganadores; los que supervisaban procesiones religiosas; los que anunciaban mercancías en los mercados y noticiaban sobre niños perdidos o fuga de esclavos; los que citaban a los miembros de Consejos y recitaban una fórmula solemne antes de abrir la reunión; y aquellos que trabajaban para la justicia, citando a las partes y anunciando fechas de los juicios.

Después de este necesario preámbulo pasaremos a nutrirnos del conocimiento para en retrospectiva ver cómo eran los pregoneros en el Perú. El cronista Garcilaso de la Vega basado en el texto que a continuación se muestra afirma que en tiempos incaicos había pregoneros
Yendo todavía con el cerco a mediodía,, se sigue otro gran barrio, que llaman Rímacpampa: quiere dezir la plaza que habla, porque en ella se apregonavan algunas ordenanzas, de las que para el gobierno de la república tenían hechas. Apregonávanlas a sus tiempos para que los vecinos las supiessen y acudiessen a cumplir lo que por ells se les mandava, y porque la plaza estava en aquel barrio, le pusieron el nombre della; por esta plaza sale el camino real que va a Collasuyo.


Debido al acta de reunión de Cabildo del 6 de febrero de 1535, se conoció el nombre del primer pregonero, a continuación, el texto mencionado

“En la dicha cibdad de los Reyes en syete dias del dicho mes eaño suso dicho acabado de salir de misa mayor seapregonó lo desuso contenydo por voz de pedro de colornegro estando presentes muchas personas testigos q` fueron presentes el padre pineda e juan tello alcalde e otros.

Eneste dia yncontinente por mandado del dicho señor se apregono q’ nynguna persona vezino desta cibdad vaya a su casique syn licencia so pena de deze pesos deoro segund enel cabildo de aRiba secontiene lo qual se apregonó en presencia de muchos testigos los susodichos”.


En el año 1536. Bajo la presidencia de Francisco Pizarro, el Cabildo sesiona y establece el ARANCEL DEL PREGONERO. Sin embargo, se advierte que la Pregonería se adjudica por licitación o remate y que el ganador contrataba a su vez a los voceadores. A continuación, parte del texto del acta de dicha sesión:


cibdad emandaron q`lleve lo syguiente enesta forma:

-q`lleve dederecho de todos los bienes q’ vendiere en almoneda dedifuntos y bibos por el primer ciento de lo q`’ vbendiere. Tres pesos.

-epor los demas peso emedio decada ciento.

-de los bienes q’ vendiere por execucyon q’ se le dé por cada pregón medio peso.

-y porel remate un peso.

-de cada pregon q’ diere de qualquyera cosa q’ apregonare medio peso de cada pregón.

-de cada uno q`llamare ante qual qyuer juez apedymento de parte lleve tres reales”



Es en el Acta de la sesión de Cabildo de 16 de Abril de 1538 que encontramos la “Subasta de la pregonería de la ciudad” con presencia del mismo Francisco Pizarro y leemos:



“...estedia parecio antesuseñoria emercedes Rodrigo de Retambes edio porla pregoneria desta cibdad ciento ediez pesos deoro cyendole Rematada por un año q’ comienca a coRer en syguiente desde oy e se obligo delos a epagar pr su persona ebienes aeste manifico cabildo o a su procurador ensu nonbre porlos tercios del año en quatro meses la tercia parte elo firmo.---pedro de castañeda.

Su señoria emercedes le Remataron eneldicho precio ladicha pregoneria porel dicho tiempo elepidieron fianzas q.lopagara segund eomo por el es echo e declarado e luego salio porsu persona ebienes avidos epor a ver dedar epagar al dicho cabildo e asu producrador ensu nombre los dichos ciento ediez pesos de oro por un año de quatro en quatro meses latercia partedellos e para ello se obligo enforma eno firmo porq. Dixo q. No sabia testigo el veedor salzedo eyllan suarez decarvajal e antonyo picado Regidores”.



Los pregoneros del siglo XVI fueron identificados gracias al trabajo de Schofield en los libros del Cabildo:


Años: Pregonero:

1535  Pedro de color negro


1535  Juan Sánchez

1535  Bartolomé Sánchez

1536  Rodrigo de Retamales

1537  Pedro Cafre

1551  Francisco de Quiroz

1551  Pedro Ortega

1551  Juan de Rojas

1552  Andrés de Frías

1555  Juan Mendoza

1556 Pedro Gutiérrez de Valdelomar

1557  Pedro Gutiérrez

1558  Diego de Padilla

1581  Enrique Hernández.


Los nombres que aparecen aquí no son necesariamente de quienes voceaban porque quienes ganaban el cargo con el sistema de licitación o remate instalaban una oficina o despacho para recibir los encargos de cuestiones a pregonar, que podían ser ventas, búsquedas, etc. exactamente igual que los antiguos griegos o romanos.


También habían otros pregoneros, muchas veces improvisados, que eran los que añadían a sus tareas de voceadores la de verdugo. O de pregoneros obligados por las circunstancias, como sucedió en la etapa de las Guerras Civiles. 


Los pregoneros provincianos, del interior, eran además verdugos y guardianes y a estos se referirá el famoso Guamán Poma de Ayala cuando redacta su “Nueva Crónica y Buen Gobierno”, aquel reclamo que aparentemente nunca llegó a los reyes de España. Poma hizo por lo menos dos dibujos representando a aquellos personajes. En el primero los llama “mandoncillos” indicando que tienen derecho a cinco indios a su servicio. No hemos podido conocer la Ordenanza que asignaba este número de servidores a los verdugos-pregoneros:

Ricardo Palma contó muchas historias de reos y condenados y recogió el texto de algunos bandos. No cita la fuente, pero sin duda que así debió ser lo que pregonó el funcionario. Por ejemplo, en la tradición “Los azulejos de San Francisco” cuenta de los preparativos y el bando para colgar a un reo:


“¡Sepan cuantos presentes estén que la muy justificada y Real Audiencia de esta ciudad de los reyes del Perú ha condenado a sufrir muerte ignominiosa en la horca a Alonso Godínez, natural de Guadalajara, en España, por haber asesinado a Marta Villoslada, sin temor a la justicia humana ni divina. Quien tal hizo que tal pague. Sirva a todos los presentes la lección para que no llegue a verse en semejante trance. Paso a la justicia”.


También cuenta Palma la historia de un prefecto que se excedía en los bandos y menciona aquí a un escribano, “el loco Casas”, que era el encargado de promulgar a viva voz las disposiciones cobrando cuatro pesos por cada bando. Agrega el tradicionista que los bandos se leían bajo el balcón del Cabildo y en las plazuelas de San Lázaro, Santa Ana, San Sebastián y San Marcelo. Y lo relataba a propósito de recordar al Virrey marqués de Castel fuerte que promulgaba tantos bandos que le decían precisamente “Pepe Bandos”.

Los pregones eran leídos en la plaza de la Inquisición, delante del Palacio de Gobierno y el Arzobispal, en el Cabildo, y en las plazuelas de Santo Domingo, San Agustín, La Merced, San Pedro y La Concepción. 


En el siglo XVI, la vida se estabilizaba en las ciudades del Virreynato y las nuevas instituciones españolas se adaptan a las condiciones locales. La Pregonería era una de ellas, siendo tan importante que pronto tuvo un local especial en la calle que justamente se llamaría “de la Pregonería”.

El trabajo del pregonero estaba en la escala más baja del rango de los funcionarios de la Corona. 

Pregonar. Vale tambien decir o publicar a voces la mercancía o género comestible que alguno lleva para vender, para que la tomen y compren los que la necesitaren. Es usado en las poblaciones grandes. 

En la versión de 1780 aparecen otras definiciones y cargos, como el “Pregonero de Rentas” que anuncia en voz alta “las posturas y pujas que se hacen en el arrendamiento de las rentas y diezmos de la Iglesia” advirtiéndose que es “oficio decente”. Asimismo se dedica varias líneas al “Pregonero Mayor” como “dignidad o empleo muy honorífico” concedido a los Marqueses de Aguilar de Campoó, “unidos hoy con la de Villenas” y que debían cobrar un porcentaje de un maravedí por cada mil de los contratos de arrendamiento”.


La Pregonería tuvo por muchos años un local fijo en la calle que, repetimos, se llamó “de la Pregonería” o “Pregonería” y luego “Pregonería Vieja”, en el hoy Jirón Puno. Se mudó después y se llamó “calle de Pregonería de San Marcelo” por estar al costado de la iglesia de ese nombre. Del tema nos da noticia Juan Bromley: “Pregonería de San Marcelo se llamó después la calle porque en ella estuvo el local de la pregonería de la ciudad, o sea el sitio donde se hacía la venta por público remate de propiedades y mercaderías. La Pregonería estuvo situada `primero en la calle actual de Bejarano, que por esa circunstancia fue denominada de la Pregonería Vieja”.

Era una comunicación oral, basada en ordenanzas oficiales, vale decir que esta no era una difusión producto de una investigación, sino más bien era la lectura literal de una ordenanza o norma promulgada por las autoridades de turno (Cabildos).
Se daba en las plazas públicas.
Era una comunicación remunerada
Toque de campanas


La Capital era un estrecho recinto donde las noticias corrían de boca en boca con más rapidez que los papeles. Los chismógrafos profesionales y murmuradoras se encargaban de transmitir desinteresadamente noticias entretenidas y escandalosas. Estos periodistas ocasionales se establecían en el arco de algún portal o iglesia a los cuales se les unían otros anunciadores de las incidencias de la vida limeña, estas eran LAS CAMPANAS.
Las campanas daban cuenta de todo, un buen limeño se informaba por el número de repiques que sonaba, en qué parroquia había procesión o trisagio (oración a las tres personas PADRE, HIJO y ESPÍRITU SANTO), o qué vecino ilustre había muerto en la ciudad.
Las campanas fueron las antecesoras de nuestra prensa. una traviesa campana se echó a repicar cuando el Virrey iba de incógnito, por asunto de faldas. El campaneo se volvió repetido e insistente, por lo que Monteagudo quién debió tener el sueño ligero se vio obligado a dar un decreto contra las campanas, prohibiendo los repiques por cualquier cosa. Este decreto levantó gran polvareda, creando la impopularidad del ministro, quién atacaba las costumbres, sin embargo tuvo que cumplirse en todos los conventos, menos en el de Jesús María, ya que era el único de la época que no tenía campanas.
En las parroquias y en los conventos la profesión de CAMPANERO gozaba de gran prestigio. El campanero era una especie de periodista, a su modo, que sabía antes que el pueblo los sucesos dignos de anunciarse.







La comunicación a través de las campanas se volvió como un lenguaje que era entendido por los pobladores en la época de la Colonia, era un tipo de comunicación grupal ya que llegaba y transmitía el mensaje a la redonda del convento o iglesia, situación que no pasaba desapercibida dado a escándalo que se daba con el repique de estas.


Durante tres siglos todo se anunciaba por medio de campanas.

Este toque de campanas también pasó a a ser parte de la comunicación cacera, las casas en esa época eran grandes y las familias eran numerosas, además era una época en la que todos comían a una misma hora y juntos y la manera de llamar para esta importante actividad era mediante unas campanillas, siendo el repique de estas la mejor y eficaz manera de lograr que todos acudan a tan importante acto.

También la comunicación a través de las campanas se usó para el llamamiento de alarma, como sucedía cuando había un incendio, una revuelta, etc.






Crónicas de convento
En la Colonia, un aspecto importante fue la evangelización y por la falta de párrocos y doctrinero y la gran masa de población indígena, esta presentaba dificultades, situación que preocupaba al clero, porque la evangelización se podía volver superficial y deficiente.
Un aspecto importante dentro de la evangelización, además de la enseñanza del catecismo y las principales oraciones cristianas, era la narración de numerosos milagros realizados por santos y vírgenes con el objeto de despertar la exaltación de la fe y señalar la presencia de una protección efectiva.
Durante el virreinato se multiplicaron los relatos de milagros y también diversos sucesos ejemplares y curaciones milagrosas, descritas por los cronistas llamados conventuales. Entre los que destacaban fray Antonio de la Calancha y fray Alonso Ramos Gavilán.
Riva Aguero cuando trata en sus libros de las crónicas de convento dice: “las muchas noticias y anécdotas que atesoran y aún por las tonterías y absurdos que menudean en los relatos de los milagros provocan sana y regocijada risa”, y que su “lectura es un fastidio mortal y horrible suplico”
Otro cronista que destacó en esa época fue fray Buenaventura de Salinas y Córdova, sin embargo, a pesar que la triada Riva Agüero/Benvenutto/Porras, lo consideran dentro de los denominados cronistas de convento, la obra de fray Buenaventura responde claramente al formato del escrito político o memorial. Esto no solo es válido para el padre Salinas, sino para muchos de los llamados cronistas religiosos sobre el siglo XVII, porque dentro de sus obras las propuestas económicas y de gobierno se inscriben dentro de una discusión sobre Estado y la Iglesia, y la relación entre la Corona y los diferentes reinos que conforman el imperio hispano.
Fray Buenaventura era conocido con este nombre porque había legado a Jauja y se preocupaba de los indios que trabajaban en los socavones de la mina Buenaventura.
El segundo tomo de la obra de Calancha se imprimió en 1663 y está destinado a historiar los santuarios y conventos de la orden de San Agustín en el Perú, en especial los de Copacabana y el Prado.
Calancha no fue un cronista vulgar y desdeñable, más bien fue un gran narrador de milagros. A parte de su diligencia de investigador, que fue notable, hay que reconocerle un efectivo ingenio y sobre todo, gran tranquilidad y seguridad de criterio en la elección de sus materiales históricos.
Escribió sobre la historia indígena e incásica. Este cronista adquiere gran valor y mérito cuando escribe sobre las fábulas, costumbres y supersticiones de los indígenas.

La obra del padre Calancha debe ser conocida y divulgada, no solamente porque esta representa el espíritu religioso de una época interesante, sino porque encierra un caudal de conocimientos y sus características principales, servirán a los estudiosos y aficionados a las investigaciones históricas.
La comunicación en la Crónicas de Convento fue básicamente para reforzar la evangelización de los indígenas.

Se centró en relatar milagros y en transmitir datos históricos de los conventos de la época.

Este tipo de comunicación escrita fue escrita por frailes, religiosos y padres de distintas 
ordenes.

No fue financiada, por lo que en algunos casos el hilo entre lo religioso y lo político fue muy débil, y muchos de los sacerdotes denunciaban los abusos que se cometían contra los indígenas y los negros esclavos.

Conclusiones: Este tópico tratado refiere la evolución de la comunicación, se puede apreciar que en un principio fue oral (pregoneros), que  había de cabildos y de comercio. Además estaba matizada por un personaje, que fue el predecesor del periodista, el campanero, quien sabía y conocía todos secretos de la ciudad y realizaba sus anuncios con el toque de campanas, determinado repique de campanas anunciaban tal o cual evento. Y finalmente de la comunicación escrita a través de las crónicas de convento, en las que se narran los episodios religiosos más saltantes como los milagros.

--------------------------------------------------------

http://borrones.net/edicion/perioperu.pdf 20/10/2015
http://miscelanea-rafo.blogspot.pe/2014/01/ciudad-de-campanas-y-campanillas.html 20/10/2015
http://campaners.com/php/textos.php?text=1927 24/10/2015
https://books.google.com.pe/books?id=HkTXZ4EuyVwC&pg=PA147&lpg=PA147&dq=%22cronicas+de+convento%22&source=bl&ots=ZgZluGlSSN&sig=72pqNxQoGk6_puiprw6EIL69P4I&hl=es-419&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMI39CnnYHeyAIVRJkeCh29SAk4#v=onepage&q=%22cronicas%20de%20convento%22&f=false pag. 146, 147,148. 25/10/2015
file:///C:/Users/Familia%20Cabral/Downloads/93-380-1-PB.pdf 25/10/2015.
https://books.google.com.pe/books?id=-DxJAQAAIAAJ&pg=PA220&lpg=PA220&dq=cronistas+de+convento&source=bl&ots=NQxqRKewuy&sig=xc0LS67xkKGD-0PJCv7syYLF7EM&hl=es-419&sa=X&ved=0CC8Q6AEwBGoVChMImt2Q95reyAIVjJIeCh2qrgwO#v=onepage&q=cronistas%20de%20convento&f=false pag. 222, 223,224. 25/10/2015