Interpretación del conjunto de ideogramas Mochica:
-
Ingrese a la lectura del artículo “La escritura
peruana sobre pallares” de Rafael Larco Hoyle y desarrolle un análisis interpretativo de los siguientes
aspectos que se desprenden de su lectura:
Interpretación de la combinación de los signos desde los códices
Mochica
| |
Tipos de personajes simbólicos representados en los ideogramas Mochica
| Los Mochicas son considerados los mejores ceramistas del Perú Antiguo. Representaron a divinidades, hombres, animales y mitos que representaban lo que para ellos era la concepción del mundo, en la que e destacaba una gran expresividad, perfección y realismo. ![]()
Sus cerámicas fueron el mejor documento y testimonio de su cultura. Los hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por los artistas moche bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel. Su cerámica fue escultórica, realista, documental y pictográfica.
También en algunas de sus cerámicas se ha plasmado lo que era una casa o AN con una sola puerta, algunas ventanas, poco lujosas, contaban con cocina, construidas con adobe hecho de barro.
Además en sus cerámicas se aprecia que los moches se pintaban el rostro, el cual era variado e indicaba el rango así como la casta a la que pertenecían, para pintarse los rostros utilizaron el jugo de la planta genipa de tonalidad azul negruzco y la vaina de achiote para el rojo, siendo las mujeres las encargadas de esta labor.
La Huaca de La Luna conserva interesantes pinturas murales de 5 colores (blanco, negro, rojo, azul y mostaza) los cuales se obtenían de minerales.la huaca tiene relieves donde se puede apreciar la divinidad Moche llamada Ai Paec o Dios Degollador. En la fachada hay una serie de personajes como la deidad de las montañas con cinturones que terminan en cabeza de cóndor, zorros con cabezas trofeos, pescadores, una serpiente, enormes cangrejos con cuchillos ceremoniales, personajes agarrados de las manos o de los sacerdotes de los rituales. Cada figura es relacionada con el culto al agua, a la fertilidad agrícola y a los sacrificios realizados en este templo.
En sus representaciones se ven disfraces de chamanes, se ven demonios divididos en cuatro grupos: demonios hombre, demonios animal, demonios vegetal y demonios objeto. El primer grupo e encuentran demonios transportados en un barco. En el segundo grupo se puede apreciar que no hay animales que no haya sido transformado o dotado de un poder mágico sin importar si e mamífero o invertebrado o un animal acuático, reptiles o aves. Los dos últimos grupos son menos frecuentes, se puede hallar un pallar dotado con atributos divinos, un casco de guerra, una copa y diversos frutos y productos agrícolas.
|
Compare las características de los ideogramas Mochica con los de
Paracas. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentra?
|
Para entender las características de los ideogramas en la cultura Mochica y Paracas, debemos tener claro su significado, por lo que partiré precisando que son símbolos gráficos que representan una palabra, una idea o un mensaje de comunicación producidos a falta de símbolos gráficos o grafemas.
La escritura china se basa en la ideografía, ya que tiene como característica fundamental representar palabras o ideas completas. Por lo que se puede pensar que estos ideogramas fueron un tipo de escritura en la cultura Mochica y Paracas.
|
Compare las características de los ideogramas Mochica con los de Maya
¿Qué diferencias y semejanzas encuentra?
|
El mayor escollo que tuvo Larco Holey
en su investigación sobre los ideogramas fueron las anotaciones que dejaron los
Cronistas, que negaban toda existencia de un sistema de escritura pre-inca, ya
que ellos solo asociaban la escritura a lo fonético o alfabético. Felizmente el
Reverendo Padre Jesuita Joseph de Acosta, apartándose de la regla general, y
después de haber hecho las investigaciones respectivas, concluyó que los
antiguos peruanos emplearon un sistema ideográfico. Además, comparó el sistema
ideográfico con el que emplearon los mayas. En ambas culturas, se utilizó el
sistema ideográfico a través de la pintura, aunque en Perú los trazos eran groseros
y toscos.
Larco estudia los jeroglíficos de los
Mayas tanto los que aparecen en los monumentos líticos, como los que cubren las
páginas de los códices encontrando semejanzas significativas entre las culturas
Maya y Mochica.
Los signos por su forma en la cultura
Maya fueron ovalados y otros tenían la misma ovalación pero con una punta en un
extremo, también hay jeroglíficos reniforme y otros semi rectangulares, con
esquinas ovaladas. Si comparamos estas formas con las de los pallares
estilizados que aparecen en los vasos de los Mochicas, se comprueba que no solo
había gran similitud entre ellas, sino que algunas eran idénticas.
Los glifos Mayas en su mayoría cuando
representaban la yema germinativa lo hacían a través de un dibujo circular,
rectangular, de líneas paralelas circulares o simplemente una línea gruesa
rectangular. Sin embargo, en algunos casos solo se presentaba el contorno,
situación que no debe sorprender ya que, en los pallares ideográficos de los
Mochicas, con frecuencia no aparece representada la yema germinativa. En ambas
culturas la yema germinativa del pallar, se representaba en los signos
ideográficos de la misma forma.
En la cultura Maya ordenaban los
glifos en líneas horizontales y perpendiculares. También en algunos casos aparecen
alrededor de los personajes míticos.
En la cerámica de los Mochicas los
ideogramas aparecen circundando los vasos globulares, en líneas horizontales o
mezclados con las representaciones simbólicas o unto a las divinidades.
Los Mayas como
los Mochicas, antropomorfizan sus signos: y la humanización se verifica,
sustituyendo la yema germinativa por el rostro de un personaje.
|
Conclusiones: El artículo de Larco Holey es muy importante ya que muestra ante la humanidad que la escritura no se circunscribe a la escritura alfabética, sino por el contrario a esta le precedió un tipo de escritura basada en ideogramas y que no solo se dio en el Perú, sino los diversos estudios muestran que también en México tuvieron este tipo de escritura, y que tuvieron muchas semejanzas.
...........................
Fuente: Larco Hoyle, Rafael: La escritura peruana sobre pallares - 22/09/2015
http://institucional.us.es/revistas/historia/21/12%20tanodi.pdf - 26/09/2015
http://es.slideshare.net/johanncamps/cultura-mochica-unas 09/10/2015
http://www.rupestreweb.info/pictogramas.html 17/10/2015
Lic. Denis Montenegro Díaz, Historia del Periodismo en el Perú I, DUED pag. 10 a pag. 41 - 17/10/15
Diario El Comercio, Historia Visual del Perú, Editora El Comercio, agosto 2004, pag 34,35,39,40 -
17/10/15
http://es.slideshare.net/johanncamps/cultura-mochica-unas 09/10/2015
http://www.rupestreweb.info/pictogramas.html 17/10/2015
Lic. Denis Montenegro Díaz, Historia del Periodismo en el Perú I, DUED pag. 10 a pag. 41 - 17/10/15
Diario El Comercio, Historia Visual del Perú, Editora El Comercio, agosto 2004, pag 34,35,39,40 -
17/10/15